23 y 24 de septiembre 2024

Este espacio tiene el objetivo promover el intercambio y la colaboración entre las universidades de la región con miras a conformar una red de universidades que gestionan innovación, emprendimiento y transferencia de conocimiento para compartir reflexiones, buenas prácticas, lecciones aprendidas y desafíos en la gestión de la innovación y la vinculación con los distintos sectores socioproductivos.

Inscripción

Evento gratuito

Objetivos

Sensibilizar

A investigadores de todas las disciplinas científicas especialmente del sistema de posgrado de las universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), sobre la importancia de impulsar la innovación, el emprendimiento y la transferencia.

Facilitar

El intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos que han establecido mecanismos para innovar, emprender, generar propiedad intelectual y transferencia a sectores externos.

Propiciar

El acercamiento y procesos de formalización de la vinculación entre instituciones regionales que gestionan innovación, emprendimiento, propiedad intelectual y transferencia de conocimiento.

Conformar

Una red de universidades miembros del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) que gestionan innovación, emprendimiento y transferencia con base en conocimiento.

Agenda

Lunes 23 septiembre


8:30 a.m.

9:15 a.m.

10:00 a.m.

10:30 a.m.

11:30 a.m.

12:00 m.d.

1:45 p.m.

Acreditaciones

Networking

Inauguración

Charla: “Modelo de colaboración Universidad-sector productivo: experiencia Hélice UCR"

Reflexiones centroamericanas: Desafíos de las universidades en la colaboración entre Universidad y Sector Externo

Almuerzo

Visita guiada Universidad de Costa Rica

Martes 24 septiembre


8:30 a.m.

10:15 a.m.

10:45 a.m.

12:00 m.d.

1:00 p.m.

Charla: “Modelo de emprendimiento derivado del conocimiento universitario (Spin Offs): experiencia Hélice UCR"

Refrigerio y Visita a stands

Panel sobre emprendimiento derivado
del conocimiento universitario (Spin Offs)

Visitas a:

TEC: Centro de Investigación en Biotecnología y al Laboratorio de Bioemprendimiento.

UNED: Sede Universitaria de Palmares Laboratorio de Ingeniería en Bioprocesos (LIBP).

UNA: Laboratorio de Biorrefinería (LIB) y Laboratorio de Investigación y Ciencia de Polímeros (POLIUNA)

Almuerzo

Actividades

Intercambio de experiencias en el marco del Programa Hélice UCR

23 y 24 de septiembre 2024

Colaboración
Universidad-Sector Externo

Emprendimientos derivados del conocimiento universitario
(spin-offs)

  • Talleres

  • Espacio de encuentro para gestores de Centroamérica

  • Visita a universidades

Visitas a universidades

Centro de Investigación en Biotecnología y al Laboratorio de Bioemprendimiento

El TEC realizará una visita guiada en donde mostrará proyectos en bioeconomía, economía circular y modelos de emprendimiento en las áreas de Biotecnología, Agronegocios y Forestal.

  • El Centro de Investigación en Biotecnología (CIB): Está dedicado a la investigación científica y tecnológica y a brindar capacitación y servicios especializados en las áreas de biotecnología vegetal, biotecnología ambiental, aplicaciones biomédicas y bioprocesos, ofreciendo soluciones amigables con el ambiente y de impacto positivo en la calidad de vida de la sociedad.

  • Planta Piloto Agroindustial: Espacio dedicado a la producción de alimentos e investigación con fines académicos, de estudio y crecimiento profesional de los estudiantes, investigadores y docentes de la Escuela. En este espacio académico se realiza docencia, investigación y extensión, para innovar en productos y procesos a nivel agroindustrial.

  • El Centro de Investigación en innovación Forestal: Está dedicado a la generación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos en el campo de las ciencias forestales. Es una unidad especializada de la Escuela de Ingeniería Forestal dedicada a la investigación, la extensión y la prestación de servicios especializados en temas relacionados con las ciencias forestales, con énfasis en silvicultura de plantaciones forestales, tecnología de productos forestales, silvicultura de bosques naturales tropicales y gestión de servicios ambientales derivados de bosques y plantaciones forestales.


Sede Universitaria de Palmares | Laboratorio de Ingeniería en Bioprocesos (LIBP).

El recorrido iniciará con una charla introductoria y posteriormente los visitantes se dividirán en grupos para realizar la visita guiada a los distintos espacios.

  • Laboratorio de Ingeniería en Bioprocesos (LIBP):

    Misión: Promover la investigación y el intercambio de conocimiento en las áreas de la bioenergía, bioeconomía, economía circular y el ambiente, vinculando a personas estudiantes, equipo docente e industria en la valorización de subproductos provenientes de la agricultura y agroindustria, como una vía para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

     

    Visión: Posicionarse como un equipo de intercambio de conocimiento y referencia de innovación a nivel nacional e internacional con alto impacto social y bio-económico.

Líneas de investigación


Bioeconomía y
economía circular

  •  Valorización de residuos agroindustriales

  • Fermentación en medio sólido y líquido

  • Biocatálisis

  • Biorrefinería

  • Bioenergía

  • Ecología industrial

  • Tratamiento de aguas residuales

Gestión del Conocimiento en
Educación a Distancia

  • Integración de estudiantes vinculados a investigación

  • Integración del conocimiento en las asignaturas de la cátedra

  • Integración con otras cátedras y áreas de la universidad

  • Integración con otras instituciones

  • Producción de materiales didácticos

Seguridad y
soberanía alimentaria 

  • Disminución de desperdicio

  • Valorización de las cadenas agroindustriales


Laboratorio de Biorrefinería (LIB) y Laboratorio de Investigación y Ciencia de Polímeros (POLIUNA)

El recorrido iniciará con una visita guiada a ambos laboratorios donde se explicarán algunos de los procesos relacionados con el aprovechamiento de biomasa. Posteriormente, en un aula se brindará la charla sobre Aportes desde el Programa UNA-Bioeconomía.

  • Laboratorio de Biorrefinería (LIB): El quehacer del laboratorio se enfoca en la revalorización de biomasas lignocelulósicas procedentes de la agroindustria costarricense, para obtener a partir de ellos biocombustibles, bioaromáticos, principios activos, químicos biobasados entre otros.

  • Laboratorio de Investigación y Ciencia de Polímeros (POLIUNA): El laboratorio se dedica a la investigación de polímeros tanto naturales como sintéticos, labores de docencia, se brinda prestación de servicios, asesorías y capacitación a la industria del sector polimérico en Costa Rica. Además, cuenta con una Planta Piloto para procesos de escalamiento industrial.

¡Rumbo a una Red Centroamericana de Innovación y Emprendimiento Universitaria!